Simposio Anual
Junio 6-8, 2024

Co-anfitrión con NAIITS: KAIROS University
Sioux Falls, South Dakota, USA

 Soñando Nuestro Hogar Mundial: Las raíces y el papel de las visiones en crear futuros indígenas/un futuro indígena

En todo el mundo, los pueblos indígenas están regresando. En el proceso, estamos soñando con traer el mundo a la casa y cultivar el hogar mundial.

Eso no quiere decir que alguna vez nos hayamos ido. Aunque golpeados, silenciados y escondidos a simple vista, nunca nos hemos ido.

Con demasiada frecuencia, las historias que se cuentan sobre los pueblos indígenas dan prioridad a la tragedia. Sí, la colonización ha cobrado un precio alto y duradero en nuestras comunidades. Pero a pesar del sufrimiento, los sueños de nuestros pueblos siempre han sido de belleza y esperanza.

El cantante aborigen Uncle Archie Roach (Gunditjmara (Kirrae Whurrong/Djab Wurrung) y Bundjalung Elder) capturó esto en 1990, con su canción “They Took the Children Away (Nos llevaron a los niños y niñas”.

Un dulce día, todos los niños regresaron…
De regreso a donde sus corazones se fortalecen, de regreso a donde todos pertenecen

Estamos regresando y nuestros corazones se hacen más fuertes. Estamos reclamando identidad, revitalizando ceremonias y lenguaje, sumergiéndonos en la cultura y reivindicando derechos.

Y seguimos soñando.

Los sueños y las visiones siempre han sido un conducto para nuestra renovación. A través de los sueños volvemos a nuestros orígenes mientras viajamos hacia el futuro. Las visiones son puertas creativas que ayudan a responder en comunidad ¿cómo es vivir bien?

Para nosotros y nosotras en NAIITS: An Indigenous Learning Community (Una comunidad de aprendizaje indígena) y iEmergence, los dos miembros de la familia de Indigenous Pathways (Senderos Indígenas), el sueño que creó nuestra comunidad ocurrió en el Encuentro Mundial Cristiano de Pueblos Indígenas de 1996 en Aotearoa. Pueblos indígenas de todo el mundo se reunieron y por primera vez celebraron públicamente nuestros dones culturales y espirituales y declararon “seremos los pueblos que Dios nos creó para ser”.

Este junio de 2024, te invitamos a venir a la tierra de los grandes sueños de Crazy Horse, Sitting Bull y Black Elk y contarnos cuáles son tus sueños indígenas. ¿Cuáles son sus sueños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres? ¿Maorí? ¿Pasifika? ¿Zuni? ¿Nisga’a? Cree? ¿Navajos? ¿Cuáles son los sueños de las naciones y comunidades indígenas de todo el mundo? ¿Los que viven en sus tierras tradicionales y los que se encuentran en la diáspora?

Estos sueños abarcan una amplia gama de temas. ¿Cómo damos la bienvenida a los niños a nuestros círculos? ¿Cómo nos curamos del trauma? ¿Cómo renovar la cultura y la espiritualidad basada en la tierra?

En los espacios cristianos occidentales las visiones suelen tratarse del fin de las cosas. ¿Cómo son los sueños indígenas de volver al origen? Los sueños occidentales a menudo enfatizan el juicio de Jesús y el Creador. ¿Cómo aparecen en los sueños indígenas como dadores de regalos y renovadores de vida?

Los sueños indígenas aportan sabiduría antigua a los conflictos contemporáneos. ¿Cuáles son nuestros sueños para nuestro mundo tan problemático? ¿Cómo pueden los Pueblos Indígenas ayudar a soñar el hogar del mundo?

2024 Dimensiones de las Temas

Para el simposio de 2024, invitamos a las personas que deseen presentar un artículo o “panel” sobre uno de los temas identificados anteriormente a enviar un resumen y una propuesta para nuestra consideración. En el resumen, describa la intención del artículo, así como los métodos de investigación y presentación. Envíe también una biografía y una fotografía (o biografías en el caso de un panel) de los/las presentadores para utilizarlas en la promoción del simposio.

Invitamos a propuestas de artículos y presentaciones de investigadores e investigadoras, académicos-practicantes, profesionales comunitarios y comunitarias, ministros y ministras y otras personas interesadas que aborden el tema del simposio de este año.

De particular interés serán las exploraciones de los sueños y visiones indígenas que, entre otras posibilidades, podrían

  • Apoyar una mayor comprensión del papel dinámico de las visiones y los sueños en la fe cristiana en el contexto de una vida indígena auténtica
  • Explorar los roles que desempeñan los sueños y visiones indígenas en la renovación de la cultura, la espiritualidad y las comunidades indígenas
  • Resaltar el papel que la sabiduría indígena expresada en sueños y visiones puede desempeñar en el contexto de los problemas y desafíos globales
  • Aclarar el papel que juega la interpretación comunitaria indígena para comprender y encarnar sueños y visiones
  • Ampliar el uso y el papel de los sueños y visiones indígenas para el ministerio y las ceremonias cristianas

Se considerarán artículos que utilicen cualquiera de una amplia gama de metodologías de investigación y presentación. Las presentaciones deben abordar una o más de las áreas temáticas como se indicó anteriormente.

Los artículos deben esforzarse por demostrar cómo las comprensiones, perspectivas culturales y prácticas históricas tradicionales de los indígenas, en conversación con el cristianismo bíblico, podrían fortalecer el impacto de las epistemologías indígenas en el contexto de las realidades globales.

La Entrega

El propósito del simposio es facilitar el diálogo abierto sobre diversos aspectos de la contextualización bíblica y teológica indígena en el pensamiento, la historia y la experiencia. Los organizadores del simposio esperan que, en sus presentaciones, los participantes reúnan enfoques académicos y prácticos de los temas que se abordan en el simposio.

Directrices para entregar un artículo

Las presentaciones se reciben únicamente a través del portal en línea y deben incluir una breve biografía personal, una fotografía y un resumen y una propuesta de presentación de no más de 300 palabras en total. La propuesta debe incluir una declaración clara de sus ideas y, si es una presentación académica, un contexto suficiente para demostrar que está consciente de los temas básicos y la literatura del campo.

  1. Artículos y/o paneles*

Los artículos deben ser tanto teóricamente sólidos como prácticos. Las presentaciones serán evaluadas considerando su potencial para contribuir al Simposio. Para fomentar el diálogo, aceptamos presentaciones desde diversas perspectivas, tanto de presentadores indígenas como de presentadores no indígenas que apoyen a los pueblos indígenas. Los artículos académicos deben cumplir con el último estilo de formato Turabian de Chicago; en Times New Roman 12 pt. fuente; y tener notas a pie de página y obras citadas completas. Consulte la Guía de estilo de la revista NAIITS para obtener más información. Podríamos distribuir los artículos a algunos respondedores seleccionados a exclusivo criterio de NAIITS. Los artículos presentados se publicarán en la Revista NAIITS después de un proceso de revisión circular por pares.

  1. Practicantes

Si la propuesta es para una presentación más centrada en practicantes en el campo (algo muy bienvenido), entonces la propuesta debe describir la comunidad de práctica del individuo, el tiempo que la persona ha estado en esa comunidad de práctica, la conexión que el profesional está haciendo con el tema bajo consideración y cómo se pretende realizar la presentación.

  1. Presencia

Si bien en los últimos años se han aceptado presentaciones pregrabadas de quienes no pudieron asistir en persona, el Simposio es la reunión anual en persona de la comunidad de aprendizaje NAIITS y se anticipa que, como ocurre con todas las sociedades y comunidades de aprendizaje como NAIITS es que los presentadores asistirán en persona y correrán con sus propios gastos para contribuir al máximo a la conversación. Se podría hacer excepciones, pero serán sólo eso, excepciones.

Independientemente de si la intención es un artículo, un panel o una presentación de un practicante, su propuesta es el documento sobre el cual se evaluarán y seleccionarán las presentaciones. Debe entenderse que los resúmenes, biografías y fotografías proporcionadas por los envíos seleccionados para la presentación se utilizarán en anuncios y otros materiales del simposio. Los trabajos seleccionados tendrán 40 minutos para su presentación. Se le puede pedir a la o el ponente, a discreción de la NAIITS, que pregrabe la sesión para usarla en formatos virtuales que también pueda optar por presentar.

La fecha límite de entrega de propuestas para artículos es a medianoche de su hora local, 31 enero, 2024. Por favor, entrega electrónicamente por internet a este email:
symposium.proposals@naiits.com

Los seleccionados tienen hasta el 30 de abril para entregar el artículo complete en el estilo mencionado arriba para que se incluyan en el simposio.

*FÍJESE: Solo se aceptarán paneles si los panelistas también envían un artículo, ya sea de forma conjunta o individual, para su publicación en la revista anual de NAIITS. No se aceptará una simple presentación de PowerPoint.*

** Hay muchas maneras en que la música y las artes conservan, preservan y promueven las formas de conocer, ser y hacer de los pueblos indígenas en todo el mundo. Nuestra intención aquí no es restringir ni prescribir a ningún grupo de pueblos indígenas su comprensión o uso de términos que diferencian la música, las artes, la cultura y las conexiones con sus culturas. Invitamos a los pueblos indígenas a insertar sus propias palabras y descriptores según sus convenciones en los lugares donde corresponda.

NAIITS (www.naiits.com)

  • Es miembro de Indigenous Pathways (IP), una organización benéfica no sectaria y sin fines de lucro dedicada al ministerio con y dentro del contexto indígena.
  • Es el miembro educativo de la familia IP dedicado a fomentar el desarrollo y la articulación de perspectivas indígenas sobre la teología y la práctica arraigadas en la vida como seguidores del Camino de Jesús.
  • Aborda cuestiones escriturales, teológicas, éticas y de participación social desde perspectivas indígenas.
  • Facilita la creación de una base teológica escrita para a) la visión de nuevos paradigmas de ministerio con y por los pueblos indígenas; y b) la contextualización de la fe en contextos indígenas.
  • Facilita el desarrollo y la implementación de estilos de aprendizaje indígenas y “visiones del mundo” (cosmovisiones) en trabajos escritos y publicaciones.
  • Facilita el desarrollo de asociaciones y colaboraciones teológicas con otras comunidades culturales de seguidores del Camino de Jesús para explorar expresiones interculturales de fe.
  • Está comprometido con un diálogo genuino con las tradiciones históricas de los seguidores de Jesús y valora los recursos escritos y vivos que abarcan estas tradiciones.