Esta memoria y reflexión se basa en un encuentro del grupo de diálogo de líderes y jóvenes cristianos gunas, realizado en la comunidad de Mirya Ubgigandup, Guna Yala, 11-13 agosto 2022
Mirya Ubgigandup
Es imposible dejar de admirar a los Gunas por la forma tan particular de organizarse, política y económicamente. Las islas, en definitiva, son una red de comunidades autónomas, pero que en conjunto se visionan como una nación. En lo que el gobierno se refiere, El Congreso, viene siendo una forma ancestral de control y administración política. Por eso al entrar a Guna Yala impregna un sentimiento lleno de historias, resistencias, luchas y sueños.
En la nación Guna es imposible separar la dinámica económica, basada en el turismo y la preocupación por la cultura para la sostenibilidad y preservación de la identidad como pueblo indigena en el marco de la apertura a la fe cristiana. No obstante, una isla como Mirya Ubgiganup ha aprendido a equilibrar ese cambio tan acelerado de la transformación donde se arriesga riquezas invaluables como los saberes y la lengua. En esta comunidad la lengua kuna habita de adentro hacia afuera, del pensamiento a las palabras. Por ellos todas las personas hablan su idioma.
Las casas tradicionales hechas de materiales de la tierra firme siguen siendo predominantes, se mantiene la casa del congreso, la casa de la chicha; parte de esa identidad que reafirma, los roles y el saber de una arquitectura propia. Pareciera una isla con pocos espacios sin embargo esto refleja el valor comunitario, donde las islas pareciera que se ensancha en la medida que todos caben.
Las islas parecen tener más vida cuando las mujeres con sus molas caminan en esos escasos espacios de entre casas y casas. Sus roles permiten que en las islas haya un equilibrio entre el saber, el hacer y el habitar. Muchos hombres salen a trabajar a la tierra firme desde muy temprano, mientras las madres cantan historias a sus bebés, guindada en hamaca, recordando el arduo y gratificante oficio de la siembra, la pesca que realiza el papá día a día. En este canto, acompañada de la marca, va más allá de una canción de cuna, pues reafirma la continuidad del pueblo Kuna, se canta la esperanza y el sueño de la madre sobre el niño.
La Iglesia Bautista
La denominación que predomina entre los kunas son las iglesias de la tradición bautista. Es posible notar algunas estructuras fijas como parte de la tradición. Alguna de ellas es la casi ausencia de las mujeres en el oficio de la predicación. Las mujeres, sobre todo jóvenes, conforman el grupo de cantos.
Se aprecia con gran asombro el conocimiento amplio que tienen de la biblia, los jóvenes, las mujeres y los pastores. Aunque en la isla no había un edificio construido para reuniones de la iglesia, la comunidad permite acceder, celebrar. El taller de Memoria Indigena, no siempre se trata de ir a enseñar sino para generar espacios donde los facilitadores y los participantes constantemente podemos dialogar, donde con confianza nos preguntamos sobre las tradiciones normalizadas. No como una cuestión que descalifica sino como la posibilidad para que ambos seamos retados. Por este breve documento recoge algunas reacciones y experiencias.
¿Dios ha hablado entre los Guna?
Al hablar de la sagrada escritura como indigena y de nuestro acercamiento a ella, recogemos diversas tradiciones de nuestros antecesores. Tal es considerar la biblia desde un sentido espiritual donde creemos que tiene un significado más allá de lo literal. Al mismo tiempo el sentido moral nos indica que la biblia tiene algo que enseñar o guiarnos. Otra forma en la que nos aproximamos al texto bíblico es verlo como una revelación de Dios, en la que nos involucra en su historia y nos aproxima hacia una plenitud. Es decir, la biblia como una fuente en la que conocemos a Dios y su plan.
Estas miradas tradicionales establecen un profundo interés primeramente en el texto como fuente única de la revelación de Dios. Inicialmente pareciera que si no sabemos leer la biblia y aplicar una herramienta adecuada para comprender, Dios no se puede dar a conocer, sobre todo cuando pensamos en contexto de tradiciones orales. La relevancia del texto hace parecer que Dios está atrapado en las letras y solo se da a conocer cuando alguien los lee, muchas veces en un idioma ajeno.
Como crisitanos y cristianas afirmamos que la biblia tiene un lugar muy especial y muy importante porque creemos que Dios habla a través de ella, pero aquí es donde es pertinente que como pueblos indígenas nos planteemos estas preguntas: ¿La biblia es la única fuente de revelación de Dios? ¿Dios ha agotado su manera de comunicarse con su pueblo?
Esta pregunta también debe hacerse en base a un análisis bíblico para la cual nos podría orientar una pregunta cómo ¿De qué maneras, formas, acontecimientos y experiencias Dios se dio a la humanidad en general, al individuo y a la comunidad según la biblia?
En este encuentro colocamos como telón de fondo las Escrituras, nuestra cultura ancestral y las tradiciones para ver de qué maneras Dios habla o ha hablado antiguamente y a los pueblos indígenas de tradición oral. Esta inquietud es importante porque si reconocemos la diversidad de la revelación de Dios en diferentes tiempos y espacios, entonces podemos empezar a explorar, buscar las huellas del amor de Dios y la vida del Espíritu en nuestras comunidades e invitar a nuestras comunidades a encontrarse con Jesús no como alguien fuera de su vida y cultura sino como la realización plena de toda la humanidad en nuestras culturas e historias.
Esa búsqueda nos puede llevar a considerar cómo el Creador ha estado llamando al pueblo kuna a una relación y dentro de las posibilidades reconocer aspectos de nuestra cultura que ha dado gloria al Creador. Esta búsqueda puede ayudar a reconciliarnos con nuestra comunidad que en todo tiempo ha sentido amenazas de los cristianos que parecieran plantear una intención de anular los saberes propios y que en ella no hay nada que sea aceptable, donde precisamente nace la expresión “la cultura indígena está caída.” Ante esa afirmación se nos adelanta una pregunta ¿Quien creó las culturas? ¿Es satanás tan creativo que inspira a los kuna y otros pueblos a expresar la belleza? Se comprende, anticipadamente, que necesitamos acercarnos más a Jesús como el Salvador, pero también es el que no vino a borrar nuestra tradición sino a ser su realización completa para que podamos vivir plenamente con Dios como nación kuna.
Hemos dicho que el interés de exponer el texto, no permite ver las formas inagotables de ver, sentir y entender a Dios. Pero también algunas comunidades cristianas se han sentido privilegiadas, pues piensan que a ellos Dios les revela mejor. Así mismo la biblia da testimonio como el pueblo Israel se siente privilegiado sobre otros pueblos sin embargo Dios nunca dejó de mostrar que su forma de revelarse es inagotable y no tiene preferencia por eso se le apareció a muchas personas y otras naciones.
En la biblia encontramos que Dios favorece y se revela a personas de otras naciones, por ejemplo:
- La viuda de Sarepta: 1 Reyes 17:8-24
- Curación del Sirio Naamán: 2 Reyes 5
- El pueblo de Nínive: Jonás
- Los sueños y visiones que dio a reyes enemigos de Israel como el Faraón, Nebocodunosor, Ciro
- Dios en la historia de otras naciones: Amós 9:7
¿Dios se revela exclusivamente a los que nos denominamos su pueblo cristiano, o también a otras naciones?
Reflexionemos: Dios habla a través de los Sabios que no son pueblo de Israel
Los sabios del oriente: Dios habla de diversas formas e incluye a todos los pueblos (Mateo 2:1-12). Tradicionalmente se cree que el evangelio de Mateo fue escrito a las comunidades judías, quienes posiblemente, expresaban su celo por las tradiciones y sus formas de entender a Dios.
¿Quiénes son los magos?
La palabra “mago” o “sabio” que encontramos en Mateo fue usada en su tiempo para un grupo especial de personas que eran astrólogos e intérpretes de sueños en las naciones de los medos y persas en el oriente. ¿Por qué Mateo incluye esta historia en su evangelio entonces? Parece que quiere mostrar a los judíos que el plan de redención de Dios va más allá que el pueblo de Israel.
¿De qué formas habla Dios en este relato?
Este análisis de texto no tiene como fin creer en la astrología o motivar la adivinanza, simplemente tiene como objetivo mostrar que la revelación de Dios es inagotable y la misma biblia da testimonio de eso. Si Dios quiso darse a conocer mediante personas ajenas a nuestra tradición cristiana nosotros no podemos impedirlo. Por lo tanto un pasaje como este sí nos invita a pensar entonces ¿de cuántas manera Dios ha hablado a nuestro pueblo? A Continuación las implicaciones de este evento en contraste con la tradición judía:
- La estrella: La astrología y la adivinanza eran prohibidas en la ley y tradición judía (vea Deut. 17:2-5, Is. 47:13-14, y otros pasajes del Tora contra la adivinación). Sin embargo, Dios revela el nacimiento de Jesús el Mesías de Israel a unos gentiles a través de un medio que ellos sí conocían y practicaban muy bien.
- Los magos dan las noticias a los líderes de Israel: Los magos son las primeras personas que anuncian el nacimiento del rey de Israel; lo anuncian a los líderes políticos y religiosos del pueblo. ¡Unos gentiles anuncian el nacimiento de Jesús a los líderes de Israel!
- Las escrituras: Los expertos de la ley de Moisés consultan a las escrituras para ver dónde debe nacer el Mesías.
- Los sueños: Dios otra vez se revela a los magos, esta vez en sueños.
- El bebé Jesús: Dios está presente en esta historia como un bebé, un ser humano vulnerable y pequeño que recibe la visita, las ofrendas, la alabanza de estos sabios de otra tierra, otra cultura y otra religión.
¿Qué significa esto para nosotros en la iglesia, para nuestra relación con Dios y nuestro prójimo? ¿Será posible que Dios se haya dado a conocer a nuestro pueblo antes de que llegara la escritura y la biblia?
La importancia de nuestras memorias (Lucas 1:1-4 y Juan 21:25)
Hacer memoria en nuestro contexto cristiano e indigena no se trata solamente de arrastrar un hecho del pasado, también se trata de traer a nuestra vivencia un suceso importante, para ser actualizada en nuestra comunidad. Un ejemplo de esto es la memoria constante que hacemos por nuestro Señor Jesús, celebramos, nos reunimos y hacemos la Santa Cena en su memoria cumpliendo lo que él mismo nos ordenó;
“Después tomó el pan en sus manos y, habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio a ellos, diciendo: —Esto es mi cuerpo, entregado a muerte en favor de ustedes. Hagan esto en memoria de mí” ( Lc 22:19 DDH).
Aquí es un claro ejemplo que no se trata de repetir, sino que los cristianos lo hacemos para dar vida nuestra comunión con él, dar sentido a la fe en este tiempo y para no olvidar lo que él hizo por nosotros.
Las memorias de nuestro pueblo, de nuestro antepasado es muy importante para nosotros encontrar un horizonte, aunque la tendencia es olvidar. Si se hubieran olvidado todo lo que hizo Jesús o no lo hubieran escrito recordando esos hechos ¿cuál sería nuestra base para la fe?
Los cuatro evangelios nos muestran además la importancia de la memoria pero también las distintas formas de contar. Lucas en especial dice que hizo un énfasis por investigar y poner por escrito, para que sus oyentes y lectores, incluyendonos pudiéramos saber, que lo que nos han dicho, es cierto.
Juan también enfatiza la importancia de escribir, pero también nos advierte que no puede escribir todo, se escribe lo necesario para la comunidad. En esto se fundamenta Memoria Indigena, que nuestra generación no olvide, que escriba, que fomente la memoria de nuestros abuelos y abuelas. Muchos pastores, hombres y mujeres han dado origen a las iglesias en nuestras comunidades pero que sus vidas han sido olvidadas.
Testimonio: ¿El cristianismo borra la cultura?
Es pertinente que contemos nuestro testimonio, nuestro caminar con Jesús, esto además cumple con la función evangelizadora; nos hace comprender la riqueza, las distintas formas en la que Dios ha actuado en nuestra vida. Desde nuestra cultura, hemos estado en una búsqueda constante; las narraciones, revelan en parte esa preocupación que todos los seres humanos tenemos. En el encuentro con el evangelio nos damos cuenta que muchos de los relatos, sabiduría y prácticas corresponden al reino de Dios y que no estamos distantes de lo que Dios espera de su creación. Pero así mismo el maligno nos ha hecho ver y creer que nuestra cultura es producto del mal y no de la creación de Dios. El miedo, las divisiones, la violencia y toda práctica que desarmoniza ha sido obra del maligno. Nuestra lucha no es con lo que Dios ha creado sino con la obra del maligno. Por eso nuestro encuentro con Jesús trata por un lado liberarnos pero también se trata de dedicar y honrar al creador desde nuestra riqueza cultural.
¿Cuenta tu testimonio en Jesús y como el evangelio te ha hecho amar tu cultura? ¿o cómo podrías dedicar a Dios tus danzas, idioma, tu alimento, costumbres para honrar a Dios?
Dialoguemos: Revelación general
Podemos partir conversando que muchas de las palabras que usamos son productos de una categoría teológica occidental, no por esto es malo, solo que es como una canoa débil, incompleta que nos puede ahogar a mitad del camino. Cuando las palabras propias de la teología, de la biblia y de la tradición cristiana no existen en nuestra lengua original, no significa que somos inferiores, por el contrario aquí es donde es pertinente asumir que si Dios ha hablado a nuestro pueblo, también lo ha hecho de acuerdo a nuestro pensamiento y lenguaje. Por ejemplo, si buscamos en la biblia, ¿en qué idioma habló Dios? Por lo que es más sencillo comprenderlo desde nuestra lengua.
Volviendo a la palabra revelación:
¿Cómo se dice, se entiende y se aplica este término en nuestra lengua?
¿En su lengua hay una palabra que significa algo parecido a “revelación”?
¿Cómo explicaría la revelación a alguien de su cultura en su lengua?
En el caso de los wiwa no existe la palabra revelación. Eso no quiere decir que no existan las formas propias de entender el término. Así la revelación no es solamente una cuestión de descubrirse, salir a la luz, mostrarse, también tiene que ver con el sentir a Dios y experimentar a Dios. Por lo mismo en el caso particular de los wiwa Dios se da a conocer en la medida que se narran las historias ancestrales, se hace en la noche, alrededor del fogón, ya que el amanecer implica que habremos comprendido algo más de Dios, así mismo nos descubrimos junto con Dios. Esto es en relación al pensamiento de origen de los wiwa quienes piensan que el mundo primero fue pensamiento, el mundo inmaterial y al salir a la luz todo se hizo material sin dejar de ser espíritu. Por lo tanto, las palabras concerniente a la revelación de Dios en la lengua damana es, dzuituna (amanecer), uguana (pensar, espiritual), zhimashai (dialogar) y nemta (sentir, experiencia, en muchos casos son sueños).
Lecturas y reflexiones bíblicas:
Lee Juan 1:1-3 y 10; Hechos 14:15-17; Romanos 1:19-20; Colosenses 1:15-17; Hebreos 1:1-3
Según estos pasajes:
¿Qué relación tenemos con Dios por medio de su creación?
¿Dios nos puede hablar a través de su creación?
El Creador se revela a los pueblos de diversas maneras, se muestra, se comunica con nosotros y lo ha hecho con nuestros antepasados también. A continuación una serie de preguntas que nos invitan a volver a pensar sobre la revelación en nuestro contexto indigena:
¿Dónde o cuándo sentimos a Dios o pensamos en Dios?
¿Cómo creen que Dios se ha revelado al pueblo Guna?
¿Cómo nos hemos relacionado con Dios?
Durante el taller nos dividimos en grupos para caminar por la isla y considerar estas preguntas, a continuación algunas reacciones:
Dios nos habla:
- A través del sol, el viento, las nubes, el mar, el trueno, el terremoto, las flores, el sonido del mar, el aullido del perro, el sonido del fogón, los árboles, las islas, los peces, la yuca.
- En la mola, el arte
- En nuestros cantos de arrullo y otros cantos en la casa de congreso.
- En la hospitalidad y servicio de nuestro pueblo
- A través del velero
- En las hierbas medicinales
Algunos pasaje como “Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Salmos 19:1 RVR1960) han sido textos emblemáticos para considerar que la revelación de Dios es inagotable, que Dios se da a conocer mediante su creación también, en el sentido más estricto se considera que nadie tendrá excusa puesto que a todos Dios se ha hecho visible “porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa” (Romanos 1:19-20) Sin embargo, otras expresiones evidentemente son manifestaciones de Dios, el caso de la mola, el tejido, la misma creación, que muchas veces desde la tradición cristiana se pone en duda y se cuestiona si eso es de Dios o no, tal es como el uso de las plantas medicinales.
Sentimos a Dios:
- Trabajando en el campo
- Cuando nos alimentamos y damos gracias
- Cuando amanece y siento que estoy vivo.
- Cuando veo la creación y las nubes, siento el viento, veo como el río y el mar se mantienen, y veo como crecen las plantas.
En este primer encuentro para hablar sobre la revelación de Dios desde una visión indigena, genera mucha incertidumbre, para algunos se trata de caminar sobre los corales donde podemos hacer daño o nos podemos lastimar. Es evidente que genera inseguridad, resistencia pero es un paso que debemos dar poco a poco. Partimos de un presupuesto básico que nos devuelve la seguridad y es que Dios ha creado la cultura y la diversidad y por eso no podemos dar por hecho que las formas de comprender la revelación sean siempre iguales. En este sentido, las distintas formas enriquecen la fe y nuestra cultura. Sabemos que toda cultura ha distorsionado sus valores pero aun así preserva otras por la cual puede partir de ella para visionar en el reino de Dios.
También nos preguntamos qué aspectos de nuestra cultura agradan a Dios o reflejan la gloria de Dios, el reino de Dios. Esto es lo que descubrimos:
Valores:
- La unidad- El trabajo comunitario, como los jóvenes ayudan a los ancianos, compartir comidas, las reuniones en el congreso, la resolución comunitaria de conflictos.
- Solidaridad
- Humildad
- Humor
- Honestidad
- Respeto
Prácticas:
- La vestimenta- mola, shakiras
- La música y danza
- Las canciones que narran historias
- La construcción de casa en materiales del territorio- todo tiene su significado y es amigable con la creación.
- El trabajo con la tierra, la agricultura, el cuidado de las plantas
- El saludo fraternal
- La protección del medio ambiente
- La comida tradicional- dule masi y chichas de frutas
- Nuestra salud física
Dialoguemos: ¿Qué dice la biblia de la revelación de Dios?
Como cristianos y cristianas, creemos que la biblia es una forma especial por la cual Dios se ha revelado, especialmente porque a través de la biblia conocemos a Jesús y su vida y obra. La biblia misma da testimonio de que Dios se revela de distintas formas fuera de las escrituras también.
¿De qué maneras muestra la biblia que Dios habla? Esto es lo que descubrimos (¿pueden pensar en otros ejemplos?):
- Personas de la biblia que no tenían escrituras pero tenían una relación con Dios Ejemplos: Adán, Abel, Enoc (Gén. 5:21-24), Noe, Abrahán. La mayoría de las personas en la biblia no tuvieron acceso a escrituras pero tenían una relación con Dios.
- Las visiones y sueños (Baltazar en Daniel 5, Ciro en Esdras 1, Nabucodonosor en Daniel 2 y 4, Balán en Nu 22, Jetro en Ex 18, Naamán en 2 Reyes 5, Rahab en Josué 2, La esposa de Pilato en Mateo 27:19, Cornelio en Hechos 10, Ezequiel, Isaías, Juan, Saulo, Job)
- La naturaleza (Job 12:7-10, Salmos 19:1-6, 24:1-2, 104, 148, Jeremías 23:24, Romanos 1:20)
- 1 Reyes 17:4- los cuervos
- 1 Reyes 19:11-12- viento y terremoto, fuego, silbo
- Éxodo 3:3- la zarza
- Éxodo- Fuego y nube
- Mateo 3:16-17- una paloma
- La profecía (los profetas que hablan a los reyes y al pueblo, Heb. 1:1-2)
- Los ángeles (Agar (Gen 16), María, José, Zacarías)
- Las señales (Gedeón en Jueces 6:33-40, Moisés)
- Los milagros (Jesús en los evangelios)
- Las escrituras (Dios dio la ley a Moisés, los profetas escribieron, 2 Timoteo 3:16-17)
- Espacios sagrados (Jacob pone piedra donde lucha con Dios, el altar al cruzar el río Jordán, el tabernáculo, el arca del pacto, Mt. Sinai y Mt. Zion, entre otras montañas.)
- El Espíritu Santo (Juan 15:26, 16:13, Hechos 15:28, 1 Cor. 2:14, Heb. 2:3-4, 1 Juan 5:6)
- La comunidad de creyentes, el pueblo de Dios (Hechos 15:28, 1 Cor. 14:29, 1 Tes. 5:18-21), la unidad de los creyentes (Juan 17:15)
- Los y las líderes (los jueces, David, Salomón, apóstoles)
- Oración (Santiago 1:5, Marcos 11:24, 1 Juan 5:15)
- Jesús como la encarnación y revelación más completo del Creador
La evangelización y el discipulado con la cultura y no en contra de ella
Al concluir estas investigaciones de las escrituras y de nuestra cultura, llegamos a ver nuestro papel como cristianos y cristianas en medio de nuestro pueblo no como una lucha en contra de la cultura sino en contra de las fuerzas del mal que infectan a toda la humanidad. El evangelio de Jesús y su comunidad de creyentes pueden ayudar a seguir el camino en nuestra cultura, no eliminarla.
Esto tiene implicaciones también en cuanto a la forma de la cual nos acercamos a nuestro prójimo con el evangelio. Podemos evangelizar y discipular a través del respeto al otro, el diálogo, el testimonio, el amor y la invitación a experimentarlo, la amistad, y no a través de la acusación y condenación basado en el miedo de sus creencias y prácticas.
Con esto en mente, empezamos a explorar cómo podríamos integrar partes de nuestra cultura en nuestra invitación a acercarse a Jesús (evangelización) y a crecer en nuestra fe y práctica de seguir a Jesús (discipulado). Estas son las ideas que presentamos:
El canto del arrullo: Usar este método tradicional de enseñar a nuestros hijos para enseñar historias bíblicas y ética cristiana. Muchos valores gunas transmitidas en las canciones son valores del reino de Dios y podemos promover estas canciones tradicionales también.
La enseñanza en la cotidianidad: Tradicionalmente nuestros padres y nuestras madres nos enseñan mientras hacemos, sea trabajando en la finca, pescando, cosiendo, cocinando, o en el camino a realizar alguna de estas actividades. La iglesia también puede aprovechar de estos espacios y estos tiempos, no limitando la enseñanza cristiana a un edificio o cierto tiempo de la semana.
Evangelizar primero a los abuelos: Si podemos acercarnos a nuestros mayores con respeto y dialogando, e invitarles a encontrar un Jesús que no borra su identidad sino les invita a redimir su identidad y arrepentirse del mal, ellos guiarán nuestro pueblo a Jesús. También seremos evangelizados por ellos, no siempre nosotros a ellos, pues como cristianos tenemos mucho que aprender y, como estudiamos en esta reunión, Dios nos puede hablar de las maneras que menos esperamos.
Buscar entender las supersticiones del pueblo, no sólo condenar: Podemos mejor dialogar y podemos mejor entender lo que motiva a nuestro pueblo y sus prácticas y creencias para poder invitarles a liberarse del miedo y caminar en la libertad de Jesús.
Alfabetización usando la biblia en Dulegaya: Podemos apoyar la preservación de nuestra lengua y cultura y a la vez exponer la gente a los relatos bíblicos.
Trabajo comunitario en la finca: Podemos tener un espacio donde trabajamos juntos como hermanos y hermanas y compartimos los frutos de nuestra labor. Podemos invitar a otras personas a trabajar también, creando oportunidades para compartir la palabra de Dios pero también compartir el amor en acción. Podemos también compartir los frutos con las personas necesitadas y ancianas de la comunidad.
La mola: Como mencionamos arriba, el tiempo que comparten las mujeres y jóvenes cosiendo es una buena oportunidad para infundir valores y ética del reino de Dios y compartir las buenas nuevas de Jesús. También se puede coser imágenes en la mola que nos recuerdan de historias de la biblia y por supuesto nuestros diseños en sí pueden dar gloria a Dios con su belleza. Pero más allá de eso, propusimos crear una cooperativa de mujeres que puedan compartir esta actividad y también beneficiarse económicamente.