En la iglesia urbana-mestiza de Latinoamérica y la iglesia norteamericana y europea abundan las historias de los misioneros extranjeros y su obra para compartir el evangelio y plantar iglesias para Cristo. Pero la historia de la obra misionera evangélica es más que un cuento del esfuerzo de los misioneros europeos y norteamericanos y va más allá también de las críticas de los antropólogos. Se trata también de la recepción y uso del mensaje del evangelio en el campo que lo recibió. Tampoco los primeros en escuchar y en recibir el mensaje son toda la historia, ni necesariamente su punto culminante.
La historia del misionero es solo un lado de la historia. ¿Qué de la perspectiva de la comunidad indígena que recibió el evangelio? ¿Cómo puede servir a las iglesias cristianas el escuchar y conocer la historia desde otro punto de vista? Históricamente las iglesias han visto a las comunidades indígenas como un “campo blanco” para el trabajo evangelizador, y a la vez muchas veces han visto poco de valor en sus culturas y formas de vivir, resultando así en una misión uni-direccional donde un lado da todo y el otro solo recibe. Vemos así al misionero como el protagonista y nos olvidamos de que la comunidad escucha el evangelio con sus propios oídos en su propio contexto. Entonces cuando la iglesia no ve al indígena como protagonista ni ve ningún valor en su cultura perdimos la oportunidad para aprender muchas cosas importantes de la perspectiva de la gente hermana indígena.
Falta un espacio para la voz de la hermana y el hermano indígena en la iglesia latinoamericana.
Por eso vemos la necesidad de organizar un esfuerzo por toda Latinoamérica para documentar las historias de la obra evangélica entre los pueblos indígenas desde la perspectiva indígena. Esta obra busca rescatar la memoria de los primeros creyentes indígenas y la memoria colectiva de la comunidad de fe en los pueblos indígenas.
Esperamos que este esfuerzo pueda servir:
- Al nivel local: Para evaluar y consolidar la identidad propia de las iglesias para que tengan más conocimiento de sus raíces en la propia cultura e historia de la comunidad, entendiendo mejor de dónde vienen, quiénes son, y hacia dónde van. El proceso puede ayudarnos a tener un mejor entendimiento de procesos generacionales en la historia de la comunidad de fe en los pueblos indígenas y como ellos mismos están percibiendo la comunidad de fe cristiana.
- Al nivel regional: Para crear dialogo intercultural entre las iglesias indígenas y las iglesias mestizas-urbanas que ayudará a mejorar las relaciones y el balance de poder entre ellos. También podrá demostrar a las iglesias urbanas la importancia del uso de la lengua originaria en la trasmisión del evangelio.
- Al nivel internacional: Para ayudar a la iglesia de los países desarrollados (del norte/oeste) a construir nuevas paradigmas de misión “sin conquista”— una misión que es humilde (reconoce el valor de cada cultura) y busca escuchar y aprender de la voz del otro (reconoce el poder del Espíritu Santo para obrar en la vida de cualquier persona o cultura) con el entendimiento que todos los seguidores de Cristo somos peregrinos que necesitan acompañarse en el mismo camino.
Para poder comenzar el proyecto les invitamos a participar en la consulta: ¿Quién hace la historia?: Espiritualidad e identidad indígena de la misión.
Tomará lugar en Lima, Perú, del 11-14 de septiembre, 2015.
La consulta incluirá:
- Ponencias que incluyen los temas:
- Historias de las misiones/la iglesia entre los pueblos indígenas desde sus propios ojos
- La relación de la Palabra de Dios escrita y la cultura oral
- El uso del idioma local para la sobrevivencia de la iglesia y la cultura
- Escuchar del director del proyecto semejante, el “Diccionario de biografía africana cristiana,” de su historia, metodología, y materiales que usan para facilitar el proyecto en África (www.dacb.org).
- Escuchar opiniones, ideas, sugerencias y sueños de los participantes.
- Buscar crear un equipo de trabajo y planificar primeras acciones del proyecto de grabar las historias de las comunidades de fe entre los pueblos indígenas de Latinoamérica.
Cualquier persona quien desea participar con su presencia o compartiendo una ponencia, puede contactarnos al correo andres@memoriaindigena.org
Después de la consulta están bienvenidos para participar en la consulta global de la Red Miqueas: Misión Integral y Shalom: Paz, Esperanza y Alegría, del 14-18 de septiembre 2015 en el mismo lugar.